jueves, 13 de diciembre de 2012

Hablando con María Ángeles López Hernández


(María Ángeles López Hernández es profesora titular de la Universidad de Sevilla. Es periodista, y profesora de Documentación. Me ha atendido amablemente a una pequeña entrevista telefónica que quiero compartir aquí. Pero antes, dejo aquí el enlace a su ficha personal, donde se pueden ver los títulos de sus numerosas publicaciones en libros, revistas, congresos, etc.)

María Ángeles López Hernández: “El concepto de Documentalista de los medios de comunicación va a cambiar porque desaparecerá”
Elisabet Fernández |Santiago de Compostela| 13.12.2012

E: Hola María Ángeles, para empezar me gustaría que me hablaras un poco del concepto que se tiene actualmente de Documentación en los medios de comunicación, suponiendo que es un concepto que ya ha evolucionado y que tendrá también unas perspectivas de futuro.

M.A: Todo depende en gran medida de las tecnologías, porque a medida que van avanzando los nuevos sistemas de almacenamiento de información, la labor que hasta ahora estaban desarrollando los documentalistas se va perdiendo. Por ejemplo, el minutaje, mientras se vallan desarrollando nuevos sistemas de reconocimiento de voz, de imagen, etc.; el documentalista casi que lo que va a hacer es ver que no se equivoque la máquina a la hora de ejecutar el análisis documental.
La documentación se tiene que adaptar. Desde mi punto de vista, estamos perdiendo un poco el norte, porque estamos dejando llevar mucho por el fenómeno tecnológico y hay una serie de aspectos documentales, de análisis que todavía no hemos terminado de resolver, y creo que a la vista está que tampoco importa resolverlos  a estas alturas.

E: Un tema que les preocupa a muchos es la desaparición de las publicaciones impresas en un futuro inmediato…

M.A: No, en eso te puedo garantizar que la prensa escrita no va a desaparecer. Desaparecerá en un futuro lejano, pero actualmente no la veremos desaparecer. De hecho, en EE.UU ahora el New York Times y el Washington Post están viendo renacer de las cenizas a sus diarios impresos y están teniendo cada vez más lectores.

E: ¿Entonces no crees necesario prepararse para esto que tanto les preocupa a algunos?

M.A: No, esta debacle que dicen que va a venir sobre el periodismo impreso no es cierta. Si miramos un estudio de la OJD(Oficina de Justificación de la Difusión) nos damos cuenta de que se están perdiendo muchos lectores en España como consecuencia de la crisis económica, pero si lo comparamos con el año 2000, el porcentaje de pérdida de lectores no es tan importante.

E: ¿Cómo ves la situación de las Bibliotecas Universitarias Españolas? En cuanto a la gestión de los recursos que proporcionan, ¿crees que es correcta? Muchas ofrecen acceso a tesis, a sus catálogos… pero, ¿son suficientes esos recursos?

M.A: Lo que yo te puedo decir es desde el punto de vista periodístico. Y los periodistas no utilizan literatura gris como fuente para sus informaciones, a menos que sean informes y estadísticas que envíen directamente los gabinetes de prensa.

E: Ya que mencionas la literatura gris, y debido a que cada vez hay más herramientas de búsqueda en la red y diversos recursos,  ¿cómo ves el futuro relativamente inmediato de este concepto? ¿Crees que cambiará y ya no será tan difícil acceder a ella?

M.A: Pues quizá en vez de ser gris pasará a ser blanca. Además, este tipo de literatura es un documento para el que hay que estar preparado, es decir, muchas veces es difícil comprender el lenguaje técnico que utilizan estos documentos. Que estén disponibles a través de la web sirve a los científicos y a los investigadores, pero a los periodistas no.

E: Y hablando un poco de la web, no sé si te habrás hecho eco de una noticia que ha sido publicada  este mes, que nos habla de que los Estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), debaten la primera actualización desde 1988 de los tratados que regulan las comunicaciones internacionales. Las discusiones se centran ahora en si la World Wide Web necesita ser regulada o no mediante acuerdos internacionales. ¿Qué postura adoptas? ¿Estás de acuerdo con regular la web?

M.A: En mi opinión personal, considero que sí que hay que regular la Web de algún modo, y no solamente regularla, sino sobre todo, organizarla. Internet es ahora mismo un auténtico caos y cada vez más; parte de la información que se cuelga es útil y verídica, pero otra gran parte es una información poco contrastada, sin verificar, sin contextualizar; en definitiva, una información que si se cae de la web no pasa absolutamente nada, casi se agradece.
En cuanto a si se debe regular o no se debe regular el periodismo online, en este caso necesitamos una regulación, pero no solo online, sino en todo el periodismo. Lo que necesitaríamos sería una ley de prensa en donde el periodista tuviera claro cuáles son los límites en los que puede indagar información en archivos públicos, bajo qué medidas tutelares del gobierno, etc.

E: Y considerando esto así, ¿no crees que entonces se vería, de alguna manera, restringida la libertad en la web?

M.A: La libertad de información y la libertad de expresión aunque se regulen a nivel internacional, supongo que en las regulaciones se tendrá en cuenta lo que regule cada país. Nuestra constitución, en el artículo 20.1 nos reconoce el derecho a la libertad de información y a la libertad de expresión, así que por mucho que diga el europeo, es nuestro país el que decidirá qué regular.

E: Y en relación a la labor del documentalista, ¿crees que cambiará también el concepto que tenemos actualmente de ella?

M.A: En mi opinión, el concepto de documentalista de los medios de comunicación, sí que va a cambiar, y mucho, entre otras cuestiones porque van a dejar de existir, porque los propios medios de comunicación están cerrando sus centros de documentación. Lo estamos viendo en EE.UU y está llegando también a otros medios europeos porque parece ser que les resultan más económicos los servicios externos, es decir, subcontratas.

E: La idea de que el documentalista desaparecerá, es un poco pesimista, ¿no?

M.ASí, pero también es cierto que nos tendremos que acomodar a nuevas circunstancias, es decir, quizá no trabajar en medios de comunicación como tales, sino que más bien serán sistemas de gestión de información que trabajen o tengan relación con medios de comunicación, para los que nos tendremos que preparar.
Y hay que tener en cuenta otra cosa, el grado en Documentación va a seguir reivindicando esa parcela que hasta ahora teníamos los periodistas, porque aunque no tengan en su formación académica ninguna asignatura de documentación audiovisual o periodística, a los periodistas siempre nos han visto como unos entrometidos. Entonces no sé qué pasará cuando los archivos de las televisiones o sonoros de la radio pasen a consultoras externas, no sé si preferirán contratar a periodistas o a documentalistas.

E: Y ya para terminar, ligado a lo anterior, entiendo que entonces la asignatura de Documentación, también peligraría un poco…

M.A: Totalmente, y a mi entender la Documentación Informativa peligra cómo está ahora planteada. Yo soy profesora de Documentación Periodística y Audiovisual y enseño a mis alumnos a analizar textos, fotografías, documentos audiovisuales, informativos de televisión, documentos fílmicos, etc. Pero yo misma, cuando estoy dando clase, me doy cuenta de esa realidad. Lo que habría que darle es un vuelco a la asignatura en cuanto a sus contenidos y no enseñar a los alumnos a ser documentalistas de medios, siempre y cuando el Grado en Documentación absorba estos conocimientos, sino a formarlos como periodistas capaces de buscar información por sí mismos, saber manejar los recursos documentales y saber interpretar esos documentos.

E: Muchas gracias, María Ángeles.

lunes, 10 de diciembre de 2012

DOCUMENTALISTAS EN LAS REDES SOCIALES.



Quiero compartir aquí una información sobre el papel de los documentalistas ante las redes sociales, basada en un interesantísimo artículo de Javier Guallar, ''Documentalistas de medios y redes sociales''. El autor nos explica la necesidad de los documentalistas de adaptarse a las redes sociales y nos expone numerosos ejemplos de perfiles de documentalistas que resultan bastante útiles para quien desee seguirlos en su lista de twitter o en sus blogs.

1.INTRODUCCIÓN
Está claro que ante esta nueva ''revolución'' los profesionales de la información tienen que adaptarse. Los periodistas tienen que preocuparse de que sus informaciones lleguen a este nuevo soporte, mediante comentarios en Facebook o Twitter, contestando a sus lectores, etc.
Pero no sólo ellos, los documentalistas también juegan aquí un papel importante. El documentalista tiene que participar sí o sí. Tiene que gestionar de manera eficiente la información 2.0, igual que antes gestionaba información digital 1.0, y antes de esto, información analógica.

2,UTILIDAD
-Las redes sociales son extraordinarias fuentes de información. Un uso profesional eficiente de ellas resulta una ventaja competitiva para él y para su empresa.
-Difusión de sus tareas profesionales como documentalista.

3. BLOGS DE DOCUMENTACIÓN

The guardian. “From the archive”.


The times tribune. “Pages from the past”.


The Columbus dispatch. “A look back”.


San Antonio express. “From the vault”.
La vanguardia. “Blog de la Hemeroteca de la Vanguardia”.


4.PERFILES DE DOCUMENTACIÓN

Facebook. Hemeroteca de La vanguardia.


Twitter. Hemeroteca de La vanguardia


Twitter. The Guardian Library.


Twitter. Times archive.


Twitter. Christian science monitor library.
Eskup. Documentación El país.

5. PERFILES EN TWITTER DE DOCUMENTALISTAS
@aguilar7777, Manuel Aguilar, TVE.
@annacornet, Anna Cornet, El periódico.

@askresearcher, Julie Domel, San Antonio express, EE.UU

@BarbGray, Barbara Gray, CUNY School, The New York times, EE.UU.

@bgfulton, Brian Fulton, The times-tribune, EE.UU.

@derekwillis, Derek Willis, The New York times, EE.UU.

@DianeLamb, Diane Lamb, News & Record, EE.UU.
@ElenaDocAuv, Elena de la Cuadra, Univ. Complutense.
@elkosmonauta, Felipe Díez, El país.
@Federico_Ayala, Federico Ayala, ABC.
@fvalle, Félix del Valle, Univ. Complutense.
@GREYDI1, Mabel Giménez Rayo, Antena 3 TV.
@HoserLibrarian, Stephanie Chambers, The globe and mail, Canadá.
@jaimepedregosa, Jaime Pedregosa, TV3.
@Iris_Lopez, Iris Lopez de Solís, TVE.
@jcmarcosrecio, Juan C. Marcos Recio, Univ. Complutense.
@jguallar, Javier Guallar, UB, URL.
@JulieATate, Julie Tate, Washington post, EE.UU.
@jlopezaguirre, José Luis López Aguirre, Univ. Panamericana, México.
@josearenedo, José Ángel Renedo, TVE.
@lerena76, Jesús Lerena, TVE.
@mbailac, Montserrat Bailac, TV3.
@maganzabal, María Ganzabal, Univ. País Vasco.
@marcos_ros, Marcos Ros, Levante-EMV.
@mbailac, Montserrat Bailac, TV3.
@maribelserra, Maribel Serra, TV3.
@mhyri2g, Myriam Gómez, 20 minutos.
@MrCarlosMartin, Carlos Martin, La sexta.
@naoj77, Joan Chaparro, Barcelona TV.
@NewsResearchers, Julie Bell, Jennifer Farrar, Associated press, EE.UU.
@PazOrero, Paz Orero, RTVV.
@PeggyMackenzie, Peggy Mackenzie, Toronto star, Canadá.
@Pilarikaus, Pilar Auserón, Antena 3 TV.
@RichardNelsson, Richard Nelsson, The guardian, Reino Unido.
@rsalaverria, Ramón Salaverría, Univ. Navarra.
@sgilcastro, Susana Gil, Acceso.
@Tania_Sanchezz, Tania Sánchez, TVE.
@tagirreazaldegi, Teresa Agirreazaldegi, Univ. País Vasco.
@VinessaNJ, Vinessa Erminio, The star-ledger, EEUU.
@virhouse, Virginia M., Barcelona TV.
@Yanak61, Ana Coll, Antena 3 TV.

También, en Eskup:

Juan Carlos Blanco (El país).


Felipe Díez (El país).


FUENTE:
*DUDA: El artículo está en línea, y curiosamente, al final del mismo, hay un apartado que nos dice como citar el artículo, que sería de esta manera:
GuallarJavier. “Documentalistas de medios y redes sociales”. Anuario ThinkEPI, 2012, v. 6, pp¿?

Es aquí donde está mi duda, pues al ser un documento que está en la red, según lo aprendido en las clases, yo lo citaría así:

GUALLAR, Javier. ''Documentalistas de medios y redes sociales''. ThinkEPI.net, 10 enero 2012 [en línea]. <http://www.thinkepi.net/documentalistas-de-medios-y-redes-sociales> [Consulta: 10 diciembre 2012]

LA IMPORTANCIA DE LAS FUENTES PERSONALES


LA MEMORIA DE LAS PERSONAS


''Las personas son depositarias de un archivo vital exclusivo(porque no es equiparable 
con otro tipo de fuentes) y efímero (pues cuenta con fecha decaducidad). Toda esta memoria personal(que aporta color,  frescura y matiza la información) puede canalizarse a través de internet, y ser gestionada por Documentación, porque, qué duda cabe, son numerosas las oportunidades informativas (efemérides, conmemoraciones...) en las que la documentación más valiosa se encuentra, no sólo en los archivos impresos o audiovisuales, sino en el recuerdo íntimo y personal.'' 


La profesora de Documentación informativa de la Universidad Pontificia de Salamanca, María Rubio Lacoba, dice esto en uno de los coloquios que ofrece la Universidad de Salamanca, lo que nos da una idea de que las fuentes personales no son comparables a otras, y hay ejemplos sobre el valor de estas fuentes en relación con la Documentación. María Rubio Lacoba nos recuerda los siguientes:

raíz del 30 aniversario de uno de los movimientos migratorios más multitudinarios entre Cuba y Norteamérica, el  Miami Herald decidió confeccionar una base de datos (http://www.miamiherald.com/cgi-bin/mariel/index) a partir de registros oficiales, en la que invitaba a testigos y familiares a que aportaran sus recuerdos sobre aquel masivo desembarco en las costas de Florida. El resultado es un emotivo trabajo periodístico y documental.


Otro caso más reciente lo encontramos en el especial elaborado por el diario El País sobre los casos de niños que al nacer no fueron entregados a sus familias. A través de un especial, están solicitando la implicación de aquellos lectores que conozcan o sean protagonistas de estas historias. (http://www.elpais.com/especial/vidas-robadas/)


Resulta también muy interesante la propuesta colaborativa promovida por Archivo Sonoro (http://www.archivosonoro.org), un fondo  documental que aspira a conservar sonidos naturales, rurales, urbanos, industriales, o culturales. Este proyecto, en sí, valioso, lo es aún más por el hecho de son usuarios anónimos quienes colaboran directamente en la grabación y envío de los cortes sonoros para alimentar la web. Resulta muy interesante seguir la cadena de comentarios que provocan los sonidos, altamente sugerentes. 
VENTAJAS DE ESTE TIPO DE FUENTES.
Para los documentalistas: explotan una veta documental de gran riqueza.
Para el cibermedio: que integra a sus lectores, no ya como meros receptores, sino como generadores de contenidos.
Para los usuarios: que encuentran en sus recuerdos un valor documental que pueden compartir, que refuerza su empatía con el medio. 
Se trata, en suma, de facilitar el paso del modelo del lector participativo (que vota noticias, interviene en entrevistas digitales, contesta encuestas o vierte opiniones más o menos catárticas) al lector productivo, que aporta información y memoria.

FUENTE:

Rubio Lacoba, María. ''El futuro de los documentalistas en los medios digitales'' [en línea]<http://campus.usal.es/~coloquiobyd/Rubio_ColoquioSalamanca2011.pdf> [Consulta: 1 diciembre 2012]

domingo, 9 de diciembre de 2012

CITAR.

A simple vista parece sencillo. Pero al meterse en el mundo de la citación de fuentes nos damos cuenta de todos los errores que a menudo cometemos en nuestros trabajos al realizar la bibliografía.

Al leer los apuntes de Citación de fuentes, nos quedan claros los tipos de citas:

-Citas directas: reproducen literalmente una frase o un párrafo y suelen aparecer entrecomilladas.
-Citas indirectas: reproducen una frase o párrafo con palabras propias del citador.
-Citas de segunda mano: es la que se recoge de un trabajo que incluye una cita de primera mano. Se cita el lugar del que se recuperó, además del autor del texto citado.

También quedan claros otros conceptos que más o menos ya teníamos asimilados, como las notas a pie de página, que sirven para puntualizar algún aspecto o apuntar otros puntos de vista.

Pero la parte complicada parece llegar con la bibliografía, ¿cómo citar los diferentes documentos? 

A través de los ejemplos expuestos en los apuntes, se hace más comprensible cómo citar nuestras fuentes, pero hago esta entrada para comentar la utilidad de uno de los documentos que se recomienda en los apuntes.
El documento pertenece a la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, y nos enseña a elaborar bibliografías según el tipo de documento. Al ejemplificarlo con la teoría de cómo se cita correctamente, queda mucho más claro. Además, el documento nos aporta dos posibles normas para citar: según la tradición hispánica y según la norma UNE.

1. Empiezo por cómo citar documentos impresos:



· Monografías
.según la tradición hispánica
APELLIDO(S), nombre, título del libro en cursiva , ed./trad./pról. mención de responsabilidad secundaria, número de eds., ciudad, editorial, año, altura x anchura mm número de volúmenes vols, número de páginas pp. + número de lám./map., mención de ilustraciosnes/tablas/otros; material anejo (colección, número). Notas.-- ISBN
... según la Norma UNE
APELLIDO(S), nombre. Título del libro en cursiva . Responsabilidad subordinada*. Edición. Lugar de publicación: editorial, año. Extensión*. Serie*. Notas*. Número normalizado.


· Parte de una monografía


...según la tradición hispánica
APELLIDO(S), nombre, “Título del artículo en redonda”, en nombre apellido(s) (ed.), título del libro en cursiva , número de eds., ciudad, editorial, año (colección, número).- ISBN, v. número, pp. página inicial-página final.
... según la Norma UNE
APELLIDOS(S), nombre. Título del artículo en redonda. En APELLIDO(S), nombre. Título del libro en cursiva . Responsabilidad subordinada*. Edición. Lugar de publicación: editor, año, situación en la publicación fuente.
· Publicaciones seriadas

...según la tradición hispánica
Título de la publicación en cursiva , dir. nombre apellido(s), edición, ciudad, editorial, fecha inicial-fecha final, número de volúmenes vols., periodicidad, altura x anchura mm, mención de ilustraciones; material anejo. Notas.-- ISSN

... según la Norma UNE
Título de la publicación en cursiva . Responsabilidad principal. Edición. Identificación del fascículo (fechas y/o números). Lugar de publicación: editorial, fecha del primer volumen-fecha del último volumen. Serie*. Notas*. ISSN.

· Contribución a una publicación seriada




...según la tradición hispánica
APELLIDO(S), nombre, “Título del artículo en redonda”, título de la revista en cursiva, edición, vol. número del volumen: núm. número del fascículo (fecha del volumen o del fascículo), pp. pagina inicial-página final.
... según la Norma UNE
APELLIDO(S), nombre. Título del artículo en redonda. Responsabilidad subordinada*. Título de la revista en cursiva.Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.

· Congresos


Las actas publicadas de un congreso se citan como una monografía:
  • GORDON, A.M. Y EVELYN, R. (eds.) Actas del Sexto Congreso Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977. Toronto: Dept.of Spanish and Portuguese, Univ.of Toronto, 1980.

· Ponencias de congresos


Las comunicaciones o ponencias publicadas dentro de las actas de un congreso se citan como parte de una monografía:
  • MORPURGO-TAGLIABUE, G. Aristotelismo e Barocco. En AAVV, Retórica e Barocco. Actas del III Congreso Internacional de Estudios Humanísticos, Venecia, 15-18 junio 1954. Al cuidado de Enroco Castelli. Roma: Bocca, 1954. pp: 119-196

· Tesis no publicada


APELLIDO(S), nombre. Título de la tesis en cursiva . Responsabilidad subordinada*. Clase de tesis inédita. Institución académica en la que se presenta año. Lugar, año.



· Patentes


MENCIÓN DE RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. Denominación del elemento patentado. Re sponsabilidad secundaria*. Notas*. País u organismo ante el que se registra la patente, tipo de documento. Número. Año-mes-día de publicación.



Informes inéditos :
APELLIDO(s), N. Título del informe en cursiva, informe inédito, organismo que lo produce, año.

Informes publicados :
APELLIDOS(s), N. Título del informe en cursiva. Lugar de publicación: editorial, año. (Serie, número de la serie) (disponibilidad).



· Normas


Número de referencia de la norma. Título
  • ISO 690-2: 1997(E). Information and documentation - bibliographic references - Part 2: Electronic documents or parts thereof.
  • UNE 50-133-94. Documentación - Presentación de artículos en publicaciones periódicas y en series

2. Documentos electrónicos


· Textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos




RESPONSABLE PRINCIPAL. Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. [Fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.

· Partes de textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos




RESPONSABLE PRINCIPAL (del documento fuente o documento principal). Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s) (del documento fuente)*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. [Fecha de consulta]**. Designación del capítulo o de la parte, Título de la parte, numeración y/o localización de la parte dentro del documento fuente*. Notas*. Disponibilidad y acceso** [Fecha de consulta]**. Número normalizado*.



· Contribuciones en textos electrónicos, bases de datos y programas informáticos




RESPONSABLE PRINCIPAL (de la contribución). Título (de la contribución). Elemento de enlace (En:) Responsable principal (del documento fuente). Título (del documento fuente) . [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Edición. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación, fecha de actualización/revisión. Numeración y/o localización de la contribución dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.



· Publicaciones seriadas electrónicas completas




Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o núm.)*. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación. [Fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.



· Artículos y otras contribuciones en Publicaciones seriadas electrónicas completas




RESPONSABLE PRINCIPAL (de la contribución). Título (de la contribución) Título (de la publicación en serie) . [tipo de soporte]. Edición. Localización de la parte dentro del documento fuente. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*.

· Boletines de noticias, listas de discusión y de mensajería




Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s)*. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación. [Fecha de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**.



FUENTES:

Como elaborar bibliografías y citas. Biblioteca de la Universidad de Sevilla. http://bib.us.es/aprendizaje_investigacion/publicar_citar/como_elaborar/index-ides-idweb.html

sábado, 8 de diciembre de 2012

Censura retroactiva




¿Derecho a olvidar?


El catedrático de Derecho Civil en la Universidad Pompeu Fabra, Pablo Salvador Coderch, escribe en 2011 un artículo para el diario El País. Gracias a que los medios disponen de una hemeroteca, he podido acceder a él. ''Entre recordar y olvidar'' nos habla de la censura retroactiva de la información, del derecho al olvido y de la libertad de prensa. A partir del artículo, he hecho una síntesis con cinco puntos clave que me parecen importantes.

1. INTRODUCCIÓN

Internet permite hoy consultar directamente todos los contenidos publicados por un diario desde su fundación y cruzar los datos recopilados con el resto de los indexados por los buscadores al uso para obtener mucha más información. 

2. PROBLEMA: SUPUESTO DERECHO AL OLVIDO.

No todo lo que se publica son cosas positivas. Por esto, muchas personas defienden el derecho al olvido, es decir, la posibilidad de exigir a los buscadores que borren todo rastro de cualquier dato personal.

3. CONCEPTO REAL: CENSURA RETROACTIVA DE LOS MEDIOS DE INFORMACIÓN

Ese derecho al olvido se traduce en un concepto que le queda mucho más claro al lector: censurar retrospectivamente las hemerotecas de este país.


4. HIPOTÉTICAS (Y FATÍDICAS) CONSECUENCIAS DE LEGALIZAR LA CENSURA RETROACTIVA.

- Aumentarían nuestros prejuicios

-Imposibilidad de superar estos prejuicios.

- Reforzaría a las élites del poder, las cuales podrían seguir accediendo a los archivos en su soporte originario, y se agrandaría la brecha entre poderosos y desapoderados. 

- Nos devolvería el vicio antiguo de matar al mensajero de nuestros propios recuerdos.

5. BÚSQUEDA DE SOLUCIONES.

- Aclarar qué fuentes primarias de información son de acceso público y cuáles no han de serlo.

-Renovar el derecho europeo sobre Internet, no solo la cuestión aislada del derecho al olvido. (cuidado con el derecho a la personalidad y otros)

-Los personajes públicos deben estar a las consecuencias de sus actos. La verdad siempre triunfa.

- Reconocer plenamente la importancia de la libertad de prensa.

''Entre recordar siempre y forzar el olvido por mandato de la ley, hay alternativas: comprender, perdonar, sonreír. Prefiero comprender, espero saber perdonar -y que me perdonen-, pero detestaría sonreír como un ignorante, sin saber por qué.'' Pablo Salvador Cordecht.

FUENTE:

CORDECHT, Pablo Salvador. ''Entre recordar y olvidar'' [en línea]. Elpaís.com, 11 junio 2011, <http://elpais.com/diario/2011/06/01/opinion/1306879205_850215.html> [Consulta: 8 diciembre 2012]

viernes, 7 de diciembre de 2012

Como elaborar un trabajo académico.

Un trabajo académico es el resultado de una investigación personal sobre un tema determinado y para ello es necesario DOCUMENTARSE: libros, revistas especializadas, recursos electrónicos, etc.

Las pautas aportadas en los apuntes se basan en cinco puntos:

1. Formular el tema del trabajo: concepto y palabras clave.
2. Contextualizar el tema: buscar fuentes de información general como enciclopedias, manuales o diccionarios. Estas obran suelen ofrecer bibliografías -listas de libros y artículos- que permiten encontrar más información.
3. Buscar y encontrar libros, revistas, audiovisuales, artículos de revista, etc. : Podemos utilizar el catálogo de la biblioteca, buscar en bases de datos, en guías temáticas, en buscadores especializados.
4. Evaluar los recursos encontrados para dar con la información académica de calidad.
5. Redactar el trabajo: la hora de ponerse a escribir. Hay que tener en cuenta que un trabajo académico no tiene que ser tan exhaustivo como una tesis, por eso el guión se puede estructurar en:
-Introducción
-Objetivos
-Hipótesis
-Metodología
-Desarrollo del estudio propiamente dicho
-Conclusiones
-Bibliografía y fuentes documentales.

Estructura de un trabajo académico. Biblioteca de la Universidad de Alcalá (BUAH)

La profesora nos adjunta en los apuntes un enlace  de la Universidat Pompeu i Fabra de Barcelona, que nos expone lo ya dicho. Para ampliar la información, he consultado un enlace de la  Biblioteca de la Universidad de Alcalá que nos habla de lo mismo, y a pesar de formularse como para alumnos de esa Universidad, encontramos que esta biblioteca tiene recursos muy útiles aplicables a cualquiera persona ajena a la Universidad y a los que podemos acceder: revistas, catálogos de tesis y proyectos, bibliografías recomendadas, etc.

jueves, 6 de diciembre de 2012

LITERATURA GRIS

La literatura gris
¿Qué es? 

Los documentos que no podemos obtener 'fácilmente' por los canales comerciales habituales constituyen la llamada literatura gris, ''semipublicada'' o ''fugitiva''.

Más características de los documentos.



  • Ediciones muy cortas
  • Estándares de producción y de edición variables
  • Poca o nula publicidad
  • Circulación dentro de ámbitos muy limitados
  • Información muy especializada
  • Información útil para un número limitado de personas
  • Información de limitada duración (rápida obsolescencia)

Ejemplos de literatura gris.
  • Informes
  • Tesis doctorales y trabajos de investigación.
  • Ponencias y comunicaciones de congresos.
  • Normas y recomendaciones técnicas, especialmente las que no son de los organismos de normalización oficiales.
  • Artículos publicados en revistas de difusión no comercial, periódicos de difusión local, etc.
  • Algunas publicaciones oficiales.
  • Documentos de trabajo (working papers) para su discusión en reuniones posteriores.
  • Pre-impresiones provisionales.
  • Traducciones.

En el artículo ''La literatura gris en expansión'', Rosa Jordá nos habla de todo esto de manera esquemática. También nos habla de una cuestión bastante interesante al llegar a comprender este concepto. ''¿Cómo podemos acceder a estos documentos''?
La autora nos cita bases de datos a nivel internacional, bases de datos norteamericanas, europeas y la española: TESEO, del Ministerio de Educación y Ciencia. TESEO contiene las tesis doctorales españolas y he decidido hacer una consulta para comprobar su utilidad. Lo cierto es que en el buscador echo de menos el 'palabra clave' para poder encontrar más resultados. O por ejemplo, que divida las tesis según Facultades o ramas de conocimiento. He introducido Universidad de Santiago de Compostela, para el año académico 2011/2012 y los resultados son 278. Creo que sería muy útil meter más herramientas en el buscador que permitan afinar la búsqueda.
Por último, el título del artículo de Rosa Jordá parece llevar un mensaje claro. La autora cree que el concepto de literatura gris se irá 'blanqueando' y que dentro de una década habrá cambiado completamente. Lo cierto es que la literatura gris es de difícil acceso, pero también depende de la persona que busca, y cada vez hay más métodos y recursos para obtener documentos.